Warning: Creating default object from empty value in /home/unamicam/domains/unamicamesijaesta.com/public_html/wp-content/themes/sento/admin/main/inc/class.redux_filesystem.php on line 29
Fabric weaving, confecciona tu tela con cintas al bies y tendrás algo muy original

Estuche con fabric weaving

Cuando le vi a Naii lo que había cosido con la técnica de fabric weaving (perdonadme pero no sé si existe traducción) me encantó, me enamoró. Por suerte pude aprender fácilmente cómo se hace en un taller realizado por la misma Naii en el mismo Sewing Camp. Es muy sencillo de hacer, pero si no lo ves en un tutorial te pierdes los trucos. Así que aquí vengo con el cumpleblog de Raletiagulla y “Tu rollo me suena” y Lílula  😉

En mi caso, que no soy de coser estuches, neceseres ni cosas del estilo, lo que más me ha costado es coser el estuche forrado con tela de algodón (finita) y la fabric weaving. Miré un tutorial por youtube que daba uno consejo para la cremallera y no me ha quedado del todo bien. Unos días más tarde cosí el estuche de mi hija que ya he publicado y ahí el consejo sí funcionó, ¡oh yeah!

Mi rainbow fabric weaving está realizado con cintas al bies que se cruzan horizontalmente y verticalmente. Es muy sencillo e intuitivo, de hecho hay actividades dirigidas para niños/as para que realicen tejidos así con tan solo 2 colores para que desarrollen la lateralidad y la motricidad fina. ¡A mis hijas les encanta! (cuando se acuerdan de que lo tienen y lo sacan, claro)

En cambio, el fabric weaving que veis en estas últimas fotos está realizado con cintas de bies a 60 grados. Tiene un efecto 3D que está chulísimo, pero yo todavía no he hecho nada igual. Vale la pena detenerse a elegir los colores porque los efectos son verdaderamente impresionantes. Luego puedes emplear esta tela tejida por ti para realizar cualquier costura: bolsos, cojines, estuches, etc.

Y como me encantan las historias, ahí va una. En el taller que Naii hizo en el Sewing Camp nos contó distintos usos del fabric weaving y uno de ellos me evocó mi época trabajando en Cartagena de Indias, Colombia, donde participé en un proyecto en Isla Grande, una isla con muy pocos recursos energéticos donde las mujeres confeccionaban bolsos a base de bolsas de plástico recicladas realizando la técnica del fabric weaving (como este que he encontrado por internet).

Caminando por Isla Grande en mis ratos de descanso (Cartagena de Indias, Colombia)

Uno de los sencillos muelles de Isla Grande (Cartagena de Indias, Colombia)

Letrinas realizadas con botellas de plástico rellenas de tierra (Cartagena de Indias, Colombia)

Instalación de placas solares para tener acceso a la electricidad(inexistente si no tienes generador eléctrico en el hogar) 

A continuación os dejo algunos videos para que podáis hacer vuestros propios fabric weaving. Algunos no tienen el tutorial entero pero con las imágenes y someras explicaciones ya se entiende.

Enlaces: Rums y Tu rollo me suena.

Spread the word. Share this post!

12 Comments

  1. Responder

    Que guai estas fotos ! Me acuerdo que comentaste sobre lo de bolsas de plástico tejidas. Si esta tecnica no es nada más que una reproducion en grande de tejer tela! Hay muestras alucinantes del efecto 3d. Ya sabes ahora a practicar coser estuches que tejer ya sabes de ojos cerrados

  2. Imilce Manos Revoltosas

    Responder

    Me encanta tu mezcla de colores!! Yo he usado esta técnica con mis alumn@s en clase de plástica y les ha encantado.
    A mi relaja un montón, estoy preparando para el blog un tuto con los pasos para tejer estrellas

  3. Alicikita coseprimacose

    Responder

    Te quedó precioso! Qué maravilla tus fotos de Colombia! Gracias por compartirlas! Tus entradas molan mucho! Muak

  4. Responder

    Que chulada de estuche!!!quiero probar esta técnica a ver q sale. Jo y que pasada lo de letrinas con botellas, debió ser una experiencia muy enriquecedora. Um saludo!

Leave Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blake McLaughlin Jersey 
Translate »