Warning: Creating default object from empty value in /home/unamicam/domains/unamicamesijaesta.com/public_html/wp-content/themes/sento/admin/main/inc/class.redux_filesystem.php on line 29
SENSIBILIZAMOS Archivos - Página 2 de 4 - Una mica ms i ja est

Una alternativa al consumismo: regalos hechos en casa (MUÑECOS DE CÉSPED)

MUÑECOS DE CÉSPED

nino-de-gespaweb Nions-de-gespa-i-la-Lluna_web

Hace mucho tiempo que tengo esta entrada pendiente por publicar, y como estoy algo nostálgica aprovecho para recuperarla y animaros a realizar un regalo tan bonito como éste elaborado con vuestras propias manos. Necesitaréis:

MATERIALES:

  • un bote de vidrio reciclado sin tapa o, por su defecto, si preferís que no haya peligro de romperse, buscad un recipiente de plástico con una boca no muy ancha.
  • medias viejas o baratas de color carne y sin brillo
  • tierra para plantar
  • semillas de césped (venden bolsitas pequeñas en muchos centros de jardinería por un módico precio)
  • cuerda o hilo para dar forma a la nariz y las orejas
  • tijeras
  • goma eva para los complementos de la cara
  • silicona (y pistola de silicona si tenéis) para fijar la goma eva
  • ojos para la cara del muñeco

El muñeco lo pueden realizar hasta los más pequeños, con menos de 2 años incluso, si les acompañamos durante todo el proceso para que así experimentencon la tierra, las semillas y las tijeras a la hora de crear su personaje.

Poned las semillas en el fondo de la media y rellenadla con tierra. Hacedle un nudo en  lo que sería el cuello del muñeco. Dadle forma en nariz y orejas si así lo deseáis. Yo tenía en mi mente hacer un muñeco con su pelo bien definido, sus ojos y todas las partes de su cara. No fue así. Yo ayudé a mis hijas y ellas no querían un muñeco convencional: bastantes ojos, y bastante pelo por la cara, jajaja.

Cortadle las partes de la cara que le queráis añadir: ojos, dientes, etc. y pegárselas con silicona.

Ahora sólo falta llenar el bote de agua y encajar el muñeco dentro para que el agua suba por la media restante que cae dentro del bote. Aún así, regad el muñeco por la cabeza con cuidado.

¡¡Ya tenéis vuestro muñeco de césped!! Ahora sólo falta esperar a que le crezca el pelo y disfrutar cortándoselo. Disfrutad de esta hermosa actividad con vuestros/as pequeños/as. 

Visita la granja La Bassa

DSC_0555_web

El passat diumenge vam arribar a La Granja La Bassa a les 11:30 del matí. Allà hi havien parelles, famílies i gent de totes les edats. Durant 2 hores vam poder gaudir de conéixer de més a prop una gran família formada per rucs, cavalls, cavalls nans, cabres, ovelles porcs, porcs vietnamites, galls i gallines, paons, ànecs, tortugues… Aquest refugi de fauna salvatge val la pena. 

Feia temps que sentia a parlar d’aquest lloc per dos motius: el primer, per la granja que acollia animals de la zona, i el segon, perquè des de fa dos anys tenen en marxa un projecte educatiu alternatiu per a nens menors de 6 anys.

Així que el diumenge va ser el dia adequat per tal de gaudir d’un espai a prop de casa, educatiu i respectuós amb els animals. Les visites es fan d’11 a 13h els diumenges i pots estar lliurement per l’espai. Per tal d’arribar-hi mireu al seu web les indicacions que són correctes.

Mai he parlat al bloc de la meva opinió sobre els espais amb animals com a activitat d’oci i entreteniment, i si no ho he fet és perquè encara ara és un aspecte que m’incomoda personalment. Sempre tinc molts dubtes quan algú ens anima a anar a un zoològic, a un safari park, etc. Sempre s’obre el debat a casa, entre Javi i jo, i al final amb qui estiguem organitzant una sortida d’esbarjo.

Em sento tractant les bèsties amb superioritat, en una relació injusta quan elles no es poden defensar si es troben incòmodes. Educant a la meva canalla en una realitat que no és veritable, és fictícia, és dolorosa i patidora.

Aquest refugi de fauna salvatge està ubicat en un espai ampli i molt cuidat. Una finca amb una casa pairal preciosa. Allà intenten transmetre l’amor i el respecte pels animals, i crec que ho deuen aconseguir.

La Lluna va preguntar si es podia muntar al poni (al cavall nan), al que li van contestar: nosaltres creiem que als cavalls els hi pot no agradar que s’hi pugin a sobre persones perquè pesen molt i perquè els hi pot molestar, així que preferim donar-li’s abraçades i carícies.

DSC_0556_web

Amb el ruc Farigola 

DSC_0543_web

Lactancia en tándem (a tutti pleni) – Carnaval de Blogs

DSC_2370_web

Abril, con 20 meses, y Lluna, con unos días. Noviembre de 2013 (fotografía de Marc Webber)

¡¡Seguimos con la difusión de la lactancia materna y el Carnaval de Blogs!! Esta vez me ha dado fuerte (segundo capítulo con la lactancia en tándem). Todo ha coincidido con las vacaciones, y con ello tenemos apoyo de la familia que se queda con las niñas un ratito y yo hago otras cositas que me placen, como cuidar este pequeño rincón mío para hablar de cosas con amor.

“Lactancia materna: cimientos de una sociedad sana” es un Carnaval de Blogs organizado por la Asociación Oro Blanco y Tigriteando para darle difusión al XIII Congreso Fedalma, que se celebrará en Ciudad Real el 15 y 16 de abril, y también para promover la lactancia materna en la blogosfera. El tema del carnaval es también el lema del Congreso. Recordad que encontraréis toda la información aquí. A ver si tengo suerte y gano el concurso y voy al congreso gratuitamente 😉

Como siempre digo, mi experiencia es la mia propia, ni mejor ni peor, es la que he elegido y me siento feliz y satisfecha con lo que hemos vivido. Si volviera atrás lo haría casi exactamente igual. Quien en su camino haya decidido no alimentar con leche materna, o destetar antes de lo que considera la OMS, o destetar durante un embarazo… son decisiones que cada mujer/madre y cada familia toma por el bienestar de ellas/os y debe ser respetada y no ser juzgada.

“¡Dándole el pecho a tu hija y a la bebé, se van a quedar raquiticos!” Éste fue el comentario que me hizo mi abuela cuando se enteró de que estaba embarazada de mi segunda hija y todavía le daba el pecho a la primera. He de decir que me paré a pensarlo, y le pregunté: “¿pero quién exactamente se quedará flaca, el bebé, Abril o yo?” Ella no sabía qué decirme porque era una frase muy socorrida en su época y nunca se había parado a pensarlo. Yo, de primeras, pensé que quien perdería energía sería yo, y que el bebé nunca se quedaría sin nutrientes. Todavía ahora me falta información contrastada para saber si mamá, bebé e hija mayor están con los nutrientes necesarios si existe lactancia en tándem.

La lactancia en tándem, a duo, es decir, de dos criaturas de diferentes edades a la vez, es una situación que en el pasado era muy usual porque las familias no contaban con planificación familiar y por lo tanto a menudo se tenían hijos/as bastante seguidos/as. Ahora, sin embargo, no es muy frecuente verlo y de ser así, la gente se extraña. He de decir que mis recuerdos de lactancia en tándem en público (¡bendita cabeza mía, que recuerda siempre lo mejor!)  son siempre bastante positivos: en el médico, con la revisión de la primera semana de mi recién nacida, en el autobús en Barcelona, en un restaurante en Madrid, en la playa de mi pueblo (El Vendrell), en un banco en Londres…

L1070010_web

Abril, con 28 meses (julio de 2014)

Ahora bien, me gustaría destacar algunas situaciones con profesionales de la sanidad que no me han gustado y que desearía que no le volvieran a ocurrir a nadie más. Pero debido a que me pillaron en el puerperio y estaba floja de energía, preferí no contestar con mi opinión, porque ésta es personal y porque aunque siempre he tenido información de AlbaLactancia al respecto, no me veía con fuerzas de replicar si me decían que quién eran “esas” de AlbaLactancia.

Pues cuando he dado a luz en el Hospital de la Maternitat de Barcelona, primero a Lluna (y todavía amamantaba a Abril), y luego a Aran (y todavía amamantaba a Lluna, y a Abril en raras ocasiones) en el Hospital del Tajo de Aranjuez (Madrid), siempre me han dicho distintas enfermeras y auxiliares que tuviera cuidado con el calostro y darle el pecho a la mayor porque podía afectarle a la bebé.

Según una investigación [PDF] sobre la lactancia en el embarazo y en tándem realizada por Alba Lactancia en el año 1999 y completada en el año 2006 con una muestra total de 73 madres que amamantaron durante el embarazo:

¿Puede afectar al crecimiento del bebé por nacer? Se hizo la media de los pesos de todos los bebes al nacer. La media de los hermanos mayores nacidos sin lactancia en el embarazo fue de 3353 gr mientras que la media de los hermanos pequeños nacidos de un embarazo con lactancia fue de 3511. Sabemos que estadísticamente los segundos hijos tienden a pesar algo más que sus antecesores, pero en todo caso con este resultado es obvio que amamantar en el embarazo no provoca retraso de crecimiento intrauterino.

L1060397_web

Abril, con 19 meses (octubre de 2013)

Una situación que personalmente me preocupó mucho durante los embarazos y la lactancia fueron las contracciones uterinas. Tanto en mi segundo embarazo como en mi tercer embarazo he tenido muchas contracciones y bastante molestas por ser tan frecuentes. Aquí me encantó ser antendida por profesionales nada alarmistas en la sanidad pública barcelonesa y arancetana. La primera vez le pregunté a mi ginecólogo si mi bebé podía sufrir por las contracciones durante amamantaba a la otra, y me contestó: “yo he trabajado mucho en África, y allí lo hacen. Sinceramente, según estudios creemos que no le pasa nada al bebé. Tú dale el pecho tranquila si así lo deseas y si las contracciones te dejan hablar y vivir. Si te sientes muy molesta y te duelen, deja el pecho y no pasa nada”. Me pareció una respuesta súuuuuuuper adecuada. Me encantó. La segunda vez no le pregunté nada a mi matrona en Aranjuez, pues estaba tranquila por la experiencia anterior. Aún así, ella me indicó que ya sabía cómo funcionaban las contracciones de parto y las contracciones uterinas, así que yo misma decidiría hasta donde llegar.

Según la investigación de AlbaLactancia, más de la mitad de mujeres tenían contracciones mientras amamantaban que cedían espontáneamente cuando soltaba el niño el pecho.

No hubo pues diferencias significativas en cuanto a duración de los embarazos comparando embarazo sin lactancia a embarazo con lactancia materna. Incluso alguna madre intentó ponerse de parto dejando que el hijo mamara mucho y no lo consiguió.

 

SENTIMIENTOS ENCONTRADOS Y SITUACIONES DE TODOS LOS COLORES

Antes de tener a tu bebé, crees que no vas a resistir un embarazo lactando a tu hija mayor. De hecho te planteas cómo te has podido quedar embarazada teniendo un bebé tan pequeño (alrededor del año, o incluso menos). Yo tuve mis dudas sobre la lactancia en tándem, pero me hacía ilusión, quería probar la experiencia. Por suerte mi hija aminoró el ritmo de sus tomas, lo cual me ayudó a descansar, y en el último trimestre lo retomó con ganas pero siempre sin ser muy insistente.

Embarazada de mi última hija me pasó que sentía un rechazo enorme, gigantesco, cuando tomaba mi primera hija, y sólo un poco, cuando mamaba mi segunda hija. ¡Madre mía decía yo! Es que menudo lío te traes mujer.

Te puede pasar como a nosotras, que nuestra hija mayor dejó de comer “sólidos” cuando nació la bebé. Bendita teta, pensé, y después de muchos quebraderos de cabeza en 1 mes engordó 1 kilo una niña de 20 meses. ¡¡Increible!!

L1060484_web

Abril, con 21 meses, y LLuna, con 1 mes (diciembre de 2013)

Si lo haces para que su sistema inmunológico se fortalezca, puede ser que no sea del todo así. Mis hijas, sin ir al cole hasta los 3 años (al menos la mayor que es la que ahora va al cole), han pillado resfriados igual que cualquiera pese a tomar teta por doquier. Aun así, reconozco que nunca se han puesto muy muy malas.

Cuando tienes una criatura que tú consideras pequeña y apegada a ti, y todavía le das el pecho, y no deseas retirárselo, me encanta el vínculo que se continua generando con la madre, y con el siguiente bebé. Esos momentos de lactancia a 3, en el que se cogen la manita y se miran entre ellas son hermosos.

Las primeras semanas o meses puede parecer una odisea organizar las tomas. Cada una lo hace en base a la idiosincrasia de su familia. En mi caso, la primera vez mi hija mayor era tranquila y le podía dar el pecho a la vez que a la recién nacida. Ahora, mi segunda hija junto a la bebé lo veo muy difícil porque la lactante mayor es muy inquieta. Así pues, decidimos hacer las tomas por separado. Lo positivo es dedicarle tiempo exclusivo y de contacto a cada una. Es cierto que la madre será la que se quede sin demasiado tiempo para ella, pero eso va a pasar de todas formas.

Yo aprovecho el momento de las tomas para descansar, dormir, meditar, hacer ejercicios de kegel (si me acuerdo), mirar el móvil y actualizarme, hacer la lista de la compra mentalmente… Y sobre todo, intento hacerle sentir a mi hija que estoy ahí con ella, arropándola, acompañándola y calmándola.

Cuando ya han pasado unos meses y la lactante mayor ya se ha acostumbrado a la nueva situación con la bebé nueva, le limito las tomas durante el día a momentos especiales como son la siesta o antes de dormir. La noche suele ser más sagrada: sólo hay teta para la bebé. Ahora bien, es inevitable encontrarse con algunas noches o semanas de mocos en las que hay tomas para cada una de las dos lactantes. Ahí veo imprescindible la colaboración de la pareja para que atienda a quien no se acabe de dormir después de la toma y necesite cariños.

Me parece esencial que tu pareja te apoye. Entiendo apoyar como que esté disponible tanto como sea posible (por las noches también) para resolver situaciones de todo tipo, como cuando la bebé ha mamado y la puede acunar en brazos, o la mayor está muy quejicosa pero no es el momento de darle el pecho.

Lactar a la mayor cuando tienes otra hija ayuda a descongestionar los pechos durante la subida de la leche, e incluso contar con más leche tanto para tu bebé como para el lactante mayor. Con ello, a mi me ha ayudado a evitar mastitis en muchas ocasiones llamando a la lactante mayor a descongestionarme los pechos cuando lo he necesitado.

Después de lactancias bastante prolongadas (4 años, 2 años y 4 meses de momento, y una bebé…) mi cuerpo definitivamente se está resintiendo. En primer lugar, la vista (miopía) y en segundo lugar, la dentadura con varias caries. Dicen que los demás efectos salen con el tiempo, pero tampoco cuento con información contrastada al respecto.

L1070572_web

Abril, con 3 años y 4 meses, y Lluna, con un año y 8 meses (junio de 2015)

Entre tanto, puede ser que te hartes y te sientas como una vaca con las ubres todo el día al aire. Yo, sinceramente, ha habido pocas ocasiones en las que me he sentido así porque me he visto capaz de limitarle las tomas a la lactante mayor, y no he sentido la necesidad ni la situación de tener a una bebé recién nacida todo el día colgada al pecho. A demanda, sí, pero no todo el día.

Si al fundirte con tus dos hijas crees que estás dejando de existir, entonces es que necesitas un respiro en toda regla. Una lactancia en tándem satisfactoria siempre va a necesitar de comprensión y empatía por parte de la gente que te acompaña por mucho que sea una decisión propia. Y siempre tienes que estar bien tú, madre, y así todo podrá fluir con amor y entendimiento.

Sin duda continuo echando en falta más información contrastada sobre la lactancia en tándem, y más rigor a la hora de tratar el tema desde los centros de salud y especialistas implicados/as. Como véis, no he mencionado en ningún momento de grupos de apoyo a la lactancia porque nunca he asistido a uno (bueno, sí, miento, en 2 ocasiones cuando nació mi primera hija pero me sirvió de poco), pero me parece que debería ser un dispositivo público de los gobiernos locales y remunerado para todas las personas involucradas.

Me quedo con las horas dedicadas a nutrir mis hijas. El pecho que les he dado es impagable, es un regalo para toda la vida, y eso yo sé que ellas lo valoran aunque sean muy pequeñas. Los momentos de lactancia que hemos compartido están grabados en mi retina y mi corazón para siempre. Ese instinto inicial de buscar el pezón rozándose la nariz, ese escozor en el pezón por las horas de lactancia durante la noche, esos arañazos torpes sobre la teta, esas primeras sonrisas despistándose del objetivo teta, esas caricias por la barriga, esos pellizcos por la espalda, los rasguños en tus lunares, esos tirones de los bellos en la aureola, esa manera de mamar que parece que se está deslactando, esa noche que quieres que se duerma en 5 minutos y tarda 2 horas, esa complicidad de yo estoy contigo y tú conmigo, y el resto del mundo deja de existir.

Carnaval de blogs sobre el Congreso Fedalma – Ciudad Real 2016

Sabéis que llevo bastantes semanas sin publicar y la mayoría os imaginaréis porqué… Tener 3 criaturas comprendidas entre los 4 años y 4 meses hacen que el día tenga muy pocas horas, y el sueño no me deje concentrarme frente a una pantalla de ordenador (a parte de que ya no me apetece como antes…). Pero hoy tengo un motivo esencial para escribir.

Hace unos días leí en Tigriteando que pronto se celebraría el XIII Congreso de FEDALMA (Federación Española de Asociaciones Pro-Lactancia Materna), y que para darle difusión la Asociación Oro Blanco, anfitriona este año, había organizado el Carnaval de Blogs para promover la lactancia materna en la blogosfera. El lema este año es “Lactancia materna: cimientos de una sociedad sana”, y tendrá lugar en Ciudad Real el 15 y 16 de abril.

 

imagen-carnaval-blogs-formato-2-1024x675

 

En el participarán grandes expertos y expertas en temas relacionados con la lactancia, como por ejemplo , Diego Hernández, neonatólogo, que hablará sobre  ‘Epigenética y lactancia materna, el mejor inicio para cambiar el mundo’, o Pamela Morrison, IBCL. (Traduce al castellano Carmela Baeza), con una conferencia sobre ‘Making Milk: Cómo optimizar la producción de leche’… Y un sinfín de temas de actualidad se tratarán desde distintas ópticas. Si quieres conocer los detalles del Congreso, aquí tienes el programa y la información sobre las inscripciones.

Cartel-2016-muestra3

Antes de nada, quiero sincerarme diciendo que me sorprende enormemente que en esta llamada carnavalera a hacer difusión de la lactancia materna en la bloguesfera, que va ligada a poder ganar una inscripción en el Congreso, sólo 4 personas hasta el momento, a 4 días de finalizar el concurso, hayan publicado y vinculado en Tigriteando. Yo pensaba que la lactancia materna era una cuestión muy relevante y ligada a la crianza natural y que a blogueras y blogueros les resultaba interesante compartir experiencias personales, pero será por circunstancias que desconozco, no me ha parecido que esté habiendo en las redes sociales la participación que merece tal evento.

 

EL ORIGEN

L1060497_web

Javier, Abril, Montse y Lluna (noviembre de 2013)

Como ya sabéis quienes me seguís, nuestra historia de maternidad/paternidad está íntimamente ligada a la lactancia materna, diría que aunque no sea “El Tema Principal” de las entradas en el blog, es tan esencial como que el nombre del blog se lo di gracias a una situación hermosa de lactancia, la imagen del blog también, y mi mente y tiempo están todavía muy ligados a dar el pecho a mis pequeñas.

Mi realidad ha sido la que explicaré a continuación, lo cual significa que es una elección personal en base a nuestras circunstancias y nuestra manera de criar y amar a nuestras hijas. Cada familia elige lo que siente y lo que prefiere, y con mi historia me gustaría difundir los beneficios de la lactancia materna. Es bien conocido que existen muchísimas mujeres sobre todo en Occidente que no se sienten bien con la lactancia materna, que lo intentan y no fluye, sufren, intentan conciliar con su trabajo y les resulta muy pesado. Cualquier elección será siempre la más adecuada siempre que la familia así lo considere y se sienta feliz. Eso está clarísimo para mi.

Todo empezó cuando nació Abril hace justo 4 años y yo sabía que quería darle el pecho. Nada más. No sabía nada más porque no había sentido la necesidad de leer. En las clases de preparación al parto hablarían de la lactancia, pero no llegué porque parí antes de esas clases. Solamente había sentido que quería hacer las cosas de un modo natural, sensible, y siguiendo mi instinto maternal del modo más consciente y real posible. Mi cuerpo me decía que una mujer paría y su cuerpo respondía con pechos con leche para nutrir, alimentar… y conectar con el bebé.

Para mi dar el pecho desde el primer día ha sido un descubrimiento innato del poder de mi cuerpo, del poder de las mujeres, y por lo tanto, un acto de empoderamiento. Ser capaz de estar con ella, de ver cómo crece gracias a mi alimento, de ver cómo se calma gracias a mi contacto y mi pecho, me parece algo maravilloso, mágico, casi una ilusión.

Tuve suerte, o genética, o paciencia y calma, pero verdaderamente he pasado pocos malos ratos de lactancia materna. Siempre he tenido claro que los beneficios eran más que los perjuicios. Tener niños/as amamantados por sus madres para mi supone tener niños/as sanos, con el alimento más equilibrado y natural que existe. Supone ayudar a los/as niños/as a tener un sistema inmunológico más fuerte. También significa prevenir la obesidad. Favorece una buena digestión, pues no conozco bebés de leche materna con problemas para evacuar.

Para la madre dar el pecho significa continuar el proceso natural de reproducción, te recuperas mejor durante el puerperio, también se asocia amamantar con un menor riesgo de cáncer de mama, favorece el descanso y el contacto físico con el bebé, y sin duda alguna, para mi ha supuesto un refuerzo positivo de mi autoestima gracias a la connexión que he tenido con mis hijas. Les reconforta tanto mamar que yo me siento bien por esa relación exclusiva que tengo con ellas.

NATURALIZAR LO HUMANO

Ahora bien, que yo viva una lactancia materna muy satisfactoria durante 4 años con 3 hijas no significa que el camino haya sido siempre de rosas. Sin duda alguna, como os podéis imaginar, ha habido en el camino algunos inconvenientes que he tenido que ir resolviendo como buenamente he podido.

Existen varios factores que para mi son la clave para que la lactancia materna funcione: la autoestima de la madre, la genética de la madre y el hijo/a, el apoyo de la pareja, y… el apoyo recibido en hospitales y centros de salud (matronas, ginecólogas/as, pediatras, etc.) y la rumorología de la calle. Si me pidiérais que me quedara sólo con 1 o 2 de estos puntos clave porque va a llegar una Diosa Divina que lo va a resolver por arte de magia, me quedaría con los dos últimos.

L1040163

Abril recién nacida, en marzo de 2012

El primer día que volví a casa del hospital con mi primera hija flipé con la subida de la leche, como tantas otras mujeres. De no ser por Rosa, mi matrona durante las clases de preparación al parto, todavía estaría peleándome con un sacaleches que me compré a la desesperada en una farmacia sin tener ni puñetera idea de que ésa no era la solución para mis pechos.

En el hospital, con mi segunda hija recién nacida, sentí que si mi primera hija quería el pecho debía darle, no lo veía mal. De no ser por mi seguridad, no lo hubiera hecho porque varias personas del personal sanitario que entraba en mi habitación me dijo que le estaba quitando el calostro a la bebé. La gran suerte que corrí fue que justamente darle el pecho a mi hija mayor me ayudó enormemente en la subida de la leche.

L1060429_web

Lluna recién nacida, en noviembre de 2013

Abril, mi hija mayor, dejó de tomar prácticamente todo tipo de comida sólida cuando nació Lluna  (relato en el blog Som la llet de Alba Padró). Abril tenía 20 meses. Estuvo así 1 mes entero. De no ser por Julio Basulto, hubiera terminado peleándome con mi hija todos los días. Al final confiamos en lo que él contaba en una entrevista y no hicimos caso a abuelas, yayas, educadoras, amigas/os y demás personas de nuestro entorno.

Mi segunda hija tenía reflujo, lloraba desconsoladamente, y me tenía aburrida de cambiarle la ropa entera por vómitos y demás. Gracias a mi instinto maternal y a la confianza que tenía en mi misma por mi experiencia anterior, continué dándole el pecho con normalidad a pesar de varios comentarios de que quizá mis pechos no eran lo que mejor le iban a la niña.

L1060478_web

Abril, con 20 meses, y Lluna, con unos días, en noviembre de 2013

Mi pareja y yo, diría que más mi pareja, nos quedamos un poco sorprendidas cuando nos dieron el papel de alimentación complementario típico que te da la pediatra en la revisión de los 4 meses. A partir de los 6 meses cereales con leche artificial o leche materna, rezaba. 

Con mi segunda hija la pediatra me dijo que “darle cereales cocidos a mi hija, tipo arroz, quinoa, avena… sin mezclarlos con leche artificial le hacía vomitar. Porque comer arroz blanco lo hacen los chinos. Compre leche de bote en una farmacia, en el supermercado no porque a lo mejor le genera desconfianza, mejor en la farmacia, que tienen sabor a vainilla y eso a los niños les encanta”. Me quedé boquiabierta y a penas le respondí. Se suponía que era la doctora con mejor ojo clínico del pueblo.

(Y un largo etcétera)

IMG-20160325-WA0016_web

Lluna, con 2 años, y Aran, con unos días, en noviembre de 2015

El día que centros de salud, hospitales, especialistas y personal sanitario de todo tipo de apoyo de verdad, con amor, a una pareja que acaban de ser madres/padres, con conciencia de los beneficios que tiene de verdad la lactancia materna, dejaremos de hablar de este tema en la sociedad y en la bloguesfera.

La sociedad debería naturalizar lo humano y dejar de dar consejos y opinar sobre lo que no le incumbe. Ahí las mujeres dejarán de sentirse culpables, mal, fracasadas, insatisfechas… y lograrán que la lactancia materna sea una experiencia de empoderamiento y connexión con su bebé insuperables.

Els regals, una il·lusió o una batalla?

MÁS ABAJO EN CASTELLANO

capseta-cat_0

Les capses d’amor de la imatge corresponen al projecte de regals i paneres solidàries de l‘Obra Social de Sant Joan de Déu

Avui ens endinsem en una qüestió una mica àrdua en temps de Festes, de felicitat i recolliment familiar, d’apropament amb els nostres, d’alegria i d’amor: el tema dels regals al nadal

A l’entrada anterior ja us vaig parlar què el Tió, segons la tradició, ha d’oferir només coses petites com llaminadures, figues seques, turrons, figuretes pel Pessebre… En el nostre cas, tenim Tió i Reis, i per tant, hem de pensar i decidir bé com gestionar el tema dels regals. Les nenes són petites, i avoi demanen res: 1 o 2 joguines cadascuna. Ara bé, som més aviat els adults, sobre tot els que no viuen a diari amb elles (avis/es, tiets/es…), qui s’entusiasmen en fer regals a dojo i grans, molt grans, en quant a tamany i peles (a les mares també ens passa de vegades, eh!!! només que com vivim a la mateixa casa tenim més consciència de com volem educar a les nenes!!).

Una anècdota que ens va passar és que després d’observar els interessos de l’Abril i la Lluna, l’any passat vam decidir “entre totes” que una cuineta de fusta podia ser un bon recurs per a jugar a casa. A més a més, jo vaig preparar unes fruites i verdures cosides amb feltre, preciosíssimes!!! A mi m’encantava, era la cuineta de jugar que jo mai havia tingut (i que desitjava que hi hagués una a casa per a jugar amb elles, doncs passem moltes hores juntes). Us imagineu per on van els tirus? Doncs que la cuineta l’hem posat a la cuina, on creiem que cal que estigui, a una racó de la sala de jocs, al menjador… I veritablement és un joc que al que s’apropen realment poc.

Amb això vinc a dir que tothom podem pensar que a les criatures els hi pot agradar un joc en concret segons les seves habilitats i interessos, però al final el joc simbòlic, espontani i lliure, com parla Aguamarina al seu bloc De mi casa al mundo, és essencial i principal en el seu dia a dia i desenvolupament. És amb el que més temps passen, igual que ho ha sigut sempre (i que jo recordo de la meva infància).

Araarriba el tema interessant que avui volia compartir amb vosaltres. A casa hem instaurat una tradició des que les nenes tenen 1 any de vida, i ho fem tan quan s’apropa un aniversari com per Nadal. I és fer que elles triïn una joguina, un joc, un nino o pelux que havia estat un regal, i que ara ja no el necessiten, i l’entreguem a alguna organització o escola on els puguin aprofitar. Les raons per regalar-los són: 

  • no en fan ús
  • estan a una fase d’aprenentatge i descubriment diferent
  • no s’adequa al seu gust
  • és d’un material o té una característica xunga: llums i sons de discoteca, plàstic a saco (això passa sobre tot amb les joguines d’abans de l’any. En aquest cas les mames els hi intentem convénçer pel benestar de la família!!)
  • el tenim repetit
  • hem de regalar coses abans de rebre nous regals
  • ser generós ens satisfà, ja que compartir és molt valuós
  • els nens/es que els rebin estaran molt contents/es
  • hem de fer espai abans que arribin nous regals
  • utilitzar jocs/joguines de segona mà ens fa ser més conscient del reciclatge i l’acumulació de recursos a món.

Per a nosaltres és molt important fer juntes l’acte de decidir almenys un joc/joguina, parlar-ho, i anar juntes a l’organització a entregar-ho. Us asseguro que encara que els hi costi, poc a poc s’acostumen i ho interioritzen. US ANIMEM A PROVAR-HO!!

Nosaltres sempre ens adrecem al Centre de Rehabilitació Psicosocial (CRPS) d’Aranjuez i al Centre de Rehabilitació Laboral (CRL) d’Aranjuez on duen a terme diferents programes de nou ús de la roba, reciclatge de roba, ninos i joguines i reutilització de materials.

Tant amb la roba com amb els ninos, els revisen, els renten i els que estan en bon estat els deriven a famílies detectades amb necessitats segons la Creu Roja. En el cas de la roba i les joguines que no es puguin utilitzar, els hi donen un nou ús: draps de cuina, catifes fetes a ganxet amb fils de tela que provenen de peces de roba, saquets d’espígol, “aguanta portes”, etc. En aquest taller participen tot tipus de gent que resideix al CRPS o treballa diàriament al CRL.

La gent allà és molt maca, li explica molt bé les coses a les nenes, i nosaltres a canvi ens enduem un saquet d’espígol i una mica de sabó casolà per a la rentadora, que han fet als tallers del centre, i que equival al pes de roba i de joguines que nosaltres hem protat. Valorem molt l’ènfasi que fan en el reciclatge, en l’intercanvi (trueque) de joguines i roba per una cosa que ells/es fan a mà… Més enllà de la clàssica idea “d’ajudar a qui ho necessita”, especialment pel Nadal, oblidant-nos la resta de l’any de les desigualtats que existeixen, visió que ens sembla, de vegades, una mica limitada.

AVÍS IMPORTANT: si ets mare o pare i a tu mateixa et costa moltíssim desfer-te d’alguna de les teves coses, et recomano fer el mateix exercici que li convides a fer a la teva criatura per tal de posar-te en el mateix lloc.

——————————————————————————————————————————————————————-

LOS REGALOS, ¿UNA ILUSIÓN O UNA BATALLA?

Las cajas de amor de la imagen corresponde al proyecto de regalos y cestas solidarias de la Obra Social de Sant Joan de Déu

Hoy nos adentramos en una cuestión un poco ardua en tiempos de fiestas, de felicidad y recogimiento familiar, de acercamiento con nuestros, de alegría y de amor: el tema de los regalos en Navidad.

En la entrada anterior ya os hablé de que el Tió de Nadal (el Tió de Navidad), según la tradición, debe ofrecer sólo cosas pequeñas como golosinas, higos secos, turrones, figuritas para el Pesebre… En nuestro caso, tenemos Tió y Reyes, y por tanto, debemos pensar y decidir bien cómo gestionar el tema de los regalos. Las niñas son pequeñas, y casi no piden nada: 1 o 2 juguetes cada una. Ahora bien, somos más bien los adultos, sobre todo las personas que no viven a diario con ellas (abuelos/as, tíos/as…), quienes se entusiasman en hacer regalos grandes, muy grandes, en cuanto a tamaño y pelas (a las madres también nos pasa a veces, ¡¡eh!! sólo que como vivimos en la misma casa tenemos más conciencia de cómo queremos educar a nuestras hijas).

Una anécdota que nos pasó es que después de observar los intereses de Abril y Lluna, el año pasado decidimos “entre todas” que una cocinita de madera podía ser un buen recurso para jugar en casa. Además, yo preparé unas frutas y verduras cosidas con fieltro, ¡¡¡preciosísimas!!! A mí me encantaba, era la cocinita de jugar que yo nunca había tenido (y que deseaba que hubiera una en casa para jugar con ellas, pues pasamos muchas horas juntas). ¿Os imagináis por dónde van los tiros? Pues que la cocinita la hemos puesto en la cocina, donde creemos que debe estar, en una esquina de la sala de juegos, en el comedor… Y verdaderamente es un juego al que se acercan realmente poco.

Con esto vengo a decir que todas/os podemos pensar que a las criaturas les puede gustar un juego en concreto según sus habilidades e intereses, pero al final el juego simbólico, espontáneo y libre, como habla Aguamarina en su blog De mí casa en el mundo, es esencial y primordial en su día a día y desarrollo. Es con el que más tiempo pasan, al igual que lo ha sido siempre (y que yo recuerdo de mi infancia).

Ahora llega el tema que hoy quería compartir con vosotros. En casa hemos instaurado una tradición desde que las niñas tienen 1 año de vida, y lo hacemos tanto cuando se acerca un aniversario como en Navidad. Y es hacer que ellas elijan un juguete, un juego, un muñeco o peluche que había sido un regalo, y que ahora ya no lo necesitan, y lo entregamos a alguna organización o escuela donde los puedan aprovechar. Las razones para regalarlos son:

  • no lo utilizan
  • están en una fase de aprendizaje y descubrimiento diferente
  • no se adecua a su gusto
  • es de un material o tiene una característica chunga: luces y sonidos de discoteca, plástico a saco (esto ocurre sobre todo con los juguetes de antes del año. En este caso las mamas les intenta convencer por el bienestar de la familia)
  • lo tenemos repetido
  • debemos regalar cosas antes de recibir nuevos regalos
  • ser generoso nos satisface, ya que compartir es muy valioso
  • los niños/as que los reciban estarán muy contentos/as
  • tenemos que hacer espacio antes de que lleguen nuevos regalo
  • utilizar juegos/juguetes de segunda mano nos hace ser más conscientes del reciclaje y la acumulación de recursos en el mundo

Para nosotras es muy importante hacer juntas el acto de decidir al menos un juego/juguete, hablarlo, e ir juntas a la organización a entregarlo. Os aseguro que aunque les cueste, poco a poco se acostumbran y lo interiorizan. ¡¡OS ANIMAMOS A PROBARLO!!

Nosotras siempre nos dirigimos al Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) de Aranjuez y al Centro de Rehabilitación Laboral (CRL) de Aranjuez donde llevan a cabo diferentes programas de reutilización de la ropa, reciclaje de ropa, muñecos y juguetes y reutilización de materiales.

Tanto con la ropa como con los muñecos, los revisan, los lavan y los que están en buen estado los derivan a familias detectadas con necesidades según la Cruz Roja. En el caso de la ropa y los juguetes que no se puedan utilizar, les dan un nuevo uso: paños de cocina, alfombras hechas a ganchillo con hilos de tela que provienen de piezas de ropa, saquitos de lavanda, “sujeta-puertas”, etc. En este taller participan todo tipo de gente que reside en el CRPS o trabaja diariamente en el CRL.

La gente allí es muy maja, les explica muy bien las cosas a las niñas, y nosotras a cambio nos llevamos un saquito de lavanda y un poco de jabón casero para la lavadora, que han hecho en los talleres del centro, y que equivale al peso de ropa y de juguetes que nosotros hemos llevado. Valoramos mucho el énfasis que hacen en el reciclaje, en el intercambio (trueque) de juguetes y ropa por algo que ellos/as hacen a mano… Más allá de la clásica idea “de ayudar a quien lo necesita”, especialmente en Navidad, olvidándonos el resto del año de las desigualdades que existen, visión que nos parece, a veces, un poco limitada.

AVISO IMPORTANTE: si eres madre o padre y a ti misma te cuesta muchísimo deshacerte de alguna de tus cosas que consideras valiosas, te recomiendo hacer el mismo ejercicio que le invitas a hacer a tu criatura para ponerte en el mismo lugar.

 

 

Blake McLaughlin Jersey 
Translate »