Warning: Creating default object from empty value in /home/unamicam/domains/unamicamesijaesta.com/public_html/wp-content/themes/sento/admin/main/inc/class.redux_filesystem.php on line 29
3-4 años Archivos - Una mica ms i ja est

Historias contadas con piedras pintadas: regalos hechos en casa

Se pueden contas historias, cuentos… de muchas maneras. Hay tantas maneras como imaginación tengamos las personas adultas, o los/as niños/as. Una de ellas, contar historias con piedras pintadas, la descubrimos hace algún tiempo y nos encanta.

El otro día elaboramos un nuevo juego de piedras pintadas para regalárselo a un amigo de Abril que cumplía 4 años. Parece que le gustó. Espero que su familia lo disfrute tanto como gusto le pusimos nosotras en elaborarlo.

MATERIALES:

  • Una bolsa de tela confeccionada en casa o comprada en un bazar (tiene que ser algo que esté cerrado y que los/as niños/as puedan meter la mano sin ver el dibujo de la piedra).
  • Entre 7 y 15 piedras con superficie lisa y a poder ser de distintos tamaños (es una actividad previa a realizar, ¡recoger piedras en los parques, jardines o campos de los alrededores!)
  • Pinturas y pincel para dibujar las imágenes que forman parte de la historia; o pegatinas, cola blanca y pincel.

FUNCIONAMIENTO:

  • Podemos contar primero nosotras una historia, sacando una a una las piedras. O podemos dejar que sean ellos/as quienes se lleven la sorpresa de crear la primera historia de esas piedras sin ayuda nuestra.
  • Les decimos que tenemos una bolsa en la que encontraremos distintas sorpresas que nos ayudarán a contar historias, cuentos inventados por nosotros/as mismos/as.
  • Les invitaremos a que metan la mano, y cuando toquen lo que hay, les diremos que saquen tan sólo una piedra. Al ver el elemento dibujado, les diremos que se inventen el inicio de una historia.
  • Poco a poco irán sacando las piedras una a una (algunos/as las sacarán a pares, es obvio que cada niño/a se apropiará del juego a su manera) e irán enlazando las situaciones.
  • En ocasiones, y cuando lo creamos oportuno, podemos nosotros/as añadir frases, adjetivos, características y rasgos a los elementos de la historia. El/la niño/a lo oirá y lo mezclará con su cuento.
  • Podemos indicarles que les podemos dar nombre a los personajes, y no solamente mencionarlos linealmente.

BENEFICIOS:

  • Los niños y niñas, cuando somos nosotros/as quienes contamos historias o cuentos, ya sean leidos o narrados a viva voz, a menudo necesitan interrumpir, parar la historia para aportar algo nuevo en el desarrollo o desenlace. Con este juego conseguiremos que sean los/as más pequeños/as quienes sean los/as protagonistas de los cuentos. Satisfacción y un trabajo de autoestima en todo momento.
  • Las otras protagonista de este juego de contar historias es la imaginación y la creatividad. Cada día saldrá una historia nueva, cada niño/a visualiza unas situaciones diferentes. Es interesante hacer conscientes a los/as más pequeños/as de lo bonito de imaginarse historias diferentes en cada ocasión.
  • La disposición de las piedras que narra la historia debe ser, a poder ser, lineal, de izquierda a derecha. Esto se debe a que normalmente estamos jugando con niños/as de edades en periodo de lectoescritura y esta disposición le ayudará en el desarrollo de su percepción visual-espacial.

Había una vez una ovejita. ¡Qué ovejita tan simpática! Tenía la carita negra, y todo el cuerpo blanco, excepto sus patitas.

Un día iba la Ovejita caminando por un prado cuando de repente se cruzó con un Pollito.

El Pollito le pidió ayuda a la Ovejita porque tenía mucha sed. La Ovejita le indicó que había un río muy cerca, y que podría beber de allí con mucho cuidado. Al inclinarse vio saltar un Pez muy gracioso con escamas de colores.

Este Pez tan gracioso estaba ansioso por conocer animales que no fueran acuáticos. Aquella Mariposa le fascinó, y el Pollito todavía más.

De repente salió el sol y el girasol se giró ante él.

Qué contentos se pusieron todos los animales al saludar al sol. ¡Buenos días! Buenos días contestó a su vez un pequeño Gato de color gris y blanco.

Al lado del Gato estaba el Caballo, quien detestaba el sol porque le hacía cerrar los ojos.

Mientras le daba la espalda al sol se comía una roja y redonda manzana que estaba deliciosa.

¡Menuda sorpresa! Unos regalos nos esperaban tras las piedras…

Cuando de repente apareció el Cerdo más impoluto de todo el lugar, quien

junto a la vaca iba paseando por el inmenso campo.

Las florecillas

revoloteaban entre las mariquitas, unas rojas, otras amarillas… pero todas con sus manchitas negras.

El cangrejo se convirtió en el protagonista de la velada cuando caminando hacia atrás dejó alucinado a todo el mundo.

Casi cada noche contamos cuentos, historias con la luz apagada, de nuestra niñez o inventadas, historias cantadas… La narración oral es un bien que tenemos que cultivar y cuidar. No siempre se puede, no siempre llegamos… ¿y qué importa? Las piedras pintadas y el Story Cubes se pasan semanas y meses en nuestro armario pero cuando queremos algo nuevo o una sorpresa, ¡ahí está, una historia nueva!

Caprichos: portabocatas y portabebés

“Los tres cerditos” obra de teatro de la compañía Teatro Arbolé en La Nave, teatro alternativo de Aranjuez

Últimamente ya no publico… mi vida privada ha crecido. Mis hijas crecen, especialmente la pequeña Aran, y con ella pues tenemos menos ratos de siesta, y más momentos de atención plena: que si coge el peine y lo mete en el orinal donde acaba de hacer pis su hermana, luego lo lleva al bidé para lavarlo, se moja las mangas y decide ir a la basura a ver qué pilla y tirarlo al váter…

También ha aumentado el tiempo que debo dedicarle a mis estudios. Estudiar Magisterio con familia es súper satisfactorio y gratificante por la experiencia y madurez que tienes acumulada, sin duda alguna, mis reflexiones ahora no son como las de una estudiante de 18 años. Además, hay mucha teoría que la he vivido en la práctica.

Y mientras esas tareas crecen, disminuye mi tiempo, y tengo que priorizar qué es lo más importante en mi vida. Para mi es un ejercicio muy importante, dejar de lado las LISTAS DE DESEOS y simplemente estar presente en LO QUE DESEO, donde estoy ahora, con quien estoy, a quién debo mirar a los ojos, quien requiere de mi paciencia y amor, quien y no la costura, el móvil y sus mensajes de whatsapp, etc.

Y entretanto, me he encaprichado de dos costuras fáciles y las he finiquitado sumando 20 minutillos por aquí, y 15 por allá.

PORTABOCATAS

portabocatas-con-pul_web

Portabocatas confeccionados con tela PUL y velcro negro.  De momento mis hijas no lo han usado porque a penas comen bocatas (ni de pan de molde, ni de pan crujiente, son de comer pan+queso o lo que sea). Al cole llevan una tartera de plástico con fruta y frutos secos, o pan y jamón york, o yogurt… Así que estoy pensando en hacer algo verdaderamente útil para ellas y hacer una especie de sobre con el mismo material y la misma idea.

Estuve barajando qué materiales emplear. Las opciones son muchas y muy diversas.

  • Tela de algodón+tela de algodón + plástico transparente –> el bocata o comida estaría en contacto con el plástico y así se podría lavar
  • Tela de algodón + hule
  • Tela de PUL y santas pascuas, la opción más barata y la opción más práctica según mis colegas del Sewing Camp. Yo elegí esta opción por ser la más barata y finita para que las niñas, que son pequeñas, las pudieran doblar sin problemas.

PORTABEBÉS

portabebes3_web

A menudo mis hijas cogen mantas y se atan muñecos o bebés a la espalda para portearlos y darles teta. Me encanta esta opción pues me recuerda a mi época trabajando en el Chimborazo (Ecuador), donde todas las mujeres porteaban bebés y niños con telas de la zona.

Y un día mirando la web de Le-Kimi cuando hicimos su chaqueta Hazel, vi el patrón y me animé. No tiene ningún misterio, todo es ponerse y entender la secuencia de las costuras como yo le llamo: qué parte se cose antes, en qué momento se meten las cintas, etc. Yo que nunca he cosido un bolso ni una cartera ni nada por el estilo no tengo mucha práctica para esto que digamos, pero bueno, no me costó nada de nada.

He cambiado:

  • los tirantes de tela que se cruzan en la espalda y la cinta que ayuda a anudarse la mochila portabebés en la barriga. Prefería que mis hijas, ya que están siempre queriendo jugar con los cierres de mis mochilas y demás, tuvieran su mochila con sus propios cierres (entre otros, regalo de Jaltor a las del Sewing Camp).
  • he añadido forro polar dentro para que el portabebés tuviera más cuero.

portabebes2_web

portabebes4_web

El portabebés de Le-Kimi creo que es muy difícil que un niño o niña se lo ponga solo/a porque tiene que cruzar los tirantes y luego anudarse unos en la barriga y otros hacia atrás… Así que mi intención fue en todo momento hacer un portabebés que se lo pudieran poner fácilmente ellas, o entre ellas, y que así trabajaran la autonomía y la motricidad. De momento no ha sido así porque Lluna se aturulla y no lo logra. Abril sí se maneja y le pone hasta el “toldo” para cubrirle la cabeza y pueda dormir.

Ellas ya usaban las mantas, no necesitaban más realmente… ahora tienen un utensilio del S. XXI más sofisticado del que ya usaban ellas… Ahí queda la reflexión en alto.

Enlaces: Menuda inspiración.

Patrón: Portabebés de Le-kimi

Tela: Portabocatas –> PUL de Tucuxí, cintas decorativas del Mercado de San Antón en Madrid. Portabebés –> tela pintada por las niñas, tela tejana reciclada, cintas y cierres de Jaltor, regalo a las participantes del Sweing Camp. Jaltor es una tienda online con muchos tipos de materiales de mercería y para hacer mochilas, bolsos y demás (hebillas, mosquetones, broches, etc.). Fueron unos de nuestros patrocinadores en el Sewing Camp, así que una vez más, ¡¡¡muchísimas gracias por vuestros obsequios!!!

Una alternativa al consumismo: regalos hechos en casa (MUÑECOS DE CÉSPED)

MUÑECOS DE CÉSPED

nino-de-gespaweb Nions-de-gespa-i-la-Lluna_web

Hace mucho tiempo que tengo esta entrada pendiente por publicar, y como estoy algo nostálgica aprovecho para recuperarla y animaros a realizar un regalo tan bonito como éste elaborado con vuestras propias manos. Necesitaréis:

MATERIALES:

  • un bote de vidrio reciclado sin tapa o, por su defecto, si preferís que no haya peligro de romperse, buscad un recipiente de plástico con una boca no muy ancha.
  • medias viejas o baratas de color carne y sin brillo
  • tierra para plantar
  • semillas de césped (venden bolsitas pequeñas en muchos centros de jardinería por un módico precio)
  • cuerda o hilo para dar forma a la nariz y las orejas
  • tijeras
  • goma eva para los complementos de la cara
  • silicona (y pistola de silicona si tenéis) para fijar la goma eva
  • ojos para la cara del muñeco

El muñeco lo pueden realizar hasta los más pequeños, con menos de 2 años incluso, si les acompañamos durante todo el proceso para que así experimentencon la tierra, las semillas y las tijeras a la hora de crear su personaje.

Poned las semillas en el fondo de la media y rellenadla con tierra. Hacedle un nudo en  lo que sería el cuello del muñeco. Dadle forma en nariz y orejas si así lo deseáis. Yo tenía en mi mente hacer un muñeco con su pelo bien definido, sus ojos y todas las partes de su cara. No fue así. Yo ayudé a mis hijas y ellas no querían un muñeco convencional: bastantes ojos, y bastante pelo por la cara, jajaja.

Cortadle las partes de la cara que le queráis añadir: ojos, dientes, etc. y pegárselas con silicona.

Ahora sólo falta llenar el bote de agua y encajar el muñeco dentro para que el agua suba por la media restante que cae dentro del bote. Aún así, regad el muñeco por la cabeza con cuidado.

¡¡Ya tenéis vuestro muñeco de césped!! Ahora sólo falta esperar a que le crezca el pelo y disfrutar cortándoselo. Disfrutad de esta hermosa actividad con vuestros/as pequeños/as. 

Cojines personalizados con sus dibujos

Cuando mi madre, mi súper madre, me comentó que en el taller de patchwork al que va al pueblo todas estaban haciendo cojines para sus nietos/as, no sabía bien a qué se refería.

¿Sabéis de dónde ha salido esta imagen, este dibujo?

20161024_065128_web

Es un dibujo en acuarela que realizó Abril cuando tenía 3 años. Al principio no me imabinaba cómo iba a trasladar o interpretar su dibujo, cuando se lo dio a la niña me quedé alucinada, ¡me encanta el resultado!

20161024_065113_web

 

Éste es más abstracto, y es que es el reflejo de lo que es Lluna y cómo se expresa ella artísticamente…

20161024_065228_web

 

20161024_065249_web

Fijaos en el detalle de las gotas de pintura interpretadas como bordados.

 20161024_065158_web

Una joya hecha a mano en al cama de las niñas.

Gracias mamá, ¡eres toda una artista!

Enlaces: Menuda inspiración.

Idea original: de mi madre.

Telas: tienda física del pueblo “Iris Labors”.

“Vuela vuela” por Abril y Lluna

20160714_204340_web

Abril, mi hija de 4 años, es una enamorada de la costura. Como también es una enamorada de otras aficiones que va descubriendo poco a poco. Todas las cosas que le llaman la atención requieren concentración, paciencia y habilidad con las manos. No sé si la costura irá siempre con ella pero siempre que puedo le ofrezco la oportunidad de descubrir nuevas maneras de aproximarse a la costura a mano (y también a máquina).

Primero empezó manejando los alfileres en el alfiletero (20 meses), luego le gustaba ayudarme a subir el prénsatelas, luego le preparé un telar que nunca usó demasiado (28 meses), más tarde compré unos cartones que tienen dibujos con agujeros troquelados y ella reseguía el dibujo con puntadas, lo cual acogió con mucho entusiasmo (34 meses). Luego confeccionamos un alfiletero con puntadas entre medio que ella mismo cosió (38 meses). El bastidor llegó poco después, pero no acaba de interesarle, creo que porque no es el mejor momento en su desarrollo.

Antes de cumplir los 4 años recibió su primera máquina de coser (modelo Buki Creation – Professional Studio Couture, máquina para coser -5402-). Tuvimos muchas dudas de si valía la pena regalarle algo tan sofisticado mucho antes de la edad recomendada, pero realmente hace cositas siempre conmigo, claro. Lo primero que cosió con ella fueron unas bolsitas muy sencillas para regalárselas a sus amigos/as cumpleañeros/as. Además les pintaba el nombre con rotulador grueso…). Ahora me he dado cuenta de algo que era de esperar: su máquina, aunque es una de las más recomendadas en el mercado, siempre que nos ponemos a coser se atranca tarde o temprano por el mecanismo interno de la canilla. ¡Qué coñazo! ¡Y qué frustración para ella! Al final tenemos que dejarlo a medias y arreglarla yo por la noche a base de prueba y error. Ahora prefiere coser con mi máquina directamente. Usa el pedal, el pie prénsatelas, y yo aguanto la tela y manejo la puntada adelante y atrás para empezar y terminar costuras. Le explico todo lo que puedo para que se vaya enterando de porqué se hacen las cosas.

Cuando estoy con Abril me acuerdo mucho de mi abuela Dolores, muchísimo. De cuando preparaba las canillas, las clasificaba. De cuando jugaba con la rueda, con el pie, costura adelante y atrás… ¡Me encantaba estar cerca de la máquina! Además, ella fue quien me enseñó a hacer ganchillo y puntadas de muchos tipos (vainilla…). Ésta máquina estaba en un rinconcito de la pequeña cocina que tenía y siempre cubierta con su tapa de madera… ¡qué deseo que la abriera!

dsc_0210_web

La máquina de mi abuela Dolores que actualmente utiliza mi madre

dsc_0213_web

 

dsc_0214_web

Esta falda de vuelo es la segunda que se cose Abril íntegramente con mi ayuda. La primera fue con tela plana y venía en el pack de su máquina de coser. Esta es con tela de punto y la hemos cosido con su máquina una parte y con la mía otra parte. Ella ha escogido ponerle muchas cintas y que tenga muuuucho vuelo para rodar y rodar. El patrón es el Flutter Circle Skirt, es gratuito, y lo podréis encontrar en Sew Mama Sew.

Para mi gusto las medidas que proporciona tienen demasiado largo. La cinturilla de la falda sí me parece apropiada.

l1080459_web

 

20160714_203831_web

 

20160714_203808_web

 

20160714_204059_web

 

Lluna y su acercamiento a la máquina de coser y la costura es también digno de recordar. Desde pequeña le llamaba la atención el ruido de la máquina y, sobre todo, sus botones. Ella no esperaba a mis explicaciones sobre cómo funcionaba esa máquina, ella quería y quiere probar y probar, ella intuye y se lanza, no necesita mediadora. Al principio los alfileres, con los que se ha pinchado mil veces pero no se queja, pues ella es quien decide cogerlos y probar. Y poco después ya con la máquina directamente. Las actividades de costura que Abril ya ha descubierto son una tarea pendiente que me gustaría presentarle a Lluna. Ya sabe cambiar la canilla, quitar el prensatelas, hacer costuras adelante y atrás (todo ésto en mi máquina que no falla), y lo que más le gusta es el pedal (de su máquina Buki). Ella es quien mejor lo maneja, con más precisión y atino.

La falda de Lluna está confeccionada con sobras de la misma tela que la hermana, por lo tanto, no es de vuelo si no que está formada por una pieza asimétrica similar al círculo de la anterior.

 

20160714_204019_web

 

20160714_204350_web

 

l1080458_web

Ambas han hecho más creaciones este verano, así que pronto, antes de que se despida el calor, os las enseño.

 

¿Y a vuestros hijos/as, les gusta realizar actividades con las manos relacionadas con la costura?

Enlaces: Menuda inspiración.

Patrón: Patrón gratuito de Flutter Circle Skirt de Sew Mama Sew.

Tela: La Casa dels Retalls y ondulina de la Mercería de Gelines 😉

Blake McLaughlin Jersey 
Translate »